Eitb.eus logo

¿Qué es do re Ni?

Xabier Lizaso, pianista de formación y profesión, llevaba años viendo el impacto de la actividad musical en el público. Casi por intuición, la experiencia le decía que un aspecto de su trabajo era también algo que iba más allá de la expresión artística. La respuesta de esta incógnita le llegó de la mano de la neurociencia, que ha puesto en marcha el método de estimulación Do Re Ni, un proyecto que ya está dando resultados sorprendentes. Hoy nos ha contado los detalles del proyecto.


¿Qué es
“do re ni”?

Es un método para trabajar la estimulación neuronal, una  manera de poner a trabajar el cerebro. Y esto es así porque la música sirve para trabajar dominios o habilidades «no musicales». En este caso, la música no se limita a una manifestación cultural, sino que la abordamos desde un punto de vista científico. El núcleo a entender es que a través de la música podemos cambiar nuestro cerebro.

«Mi», la nota musical del título del proyecto, la convirtió mi amigo Andoni Egaña en «NI» (Yo en Euskera) una vez que  le expliqué el proyecto que tenía entre manos, y creo que acertó de pleno con el nombre. Porque en el proyecto “do re ni” se trabaja el cerebro de las personas.

Nuestro cerebro y sus capacidades inherentes son todavía hoy un gran misterio. Son muchas las investigaciones científicas pendientes y tenemos un área de estudio interminable, pero hace muy poco se ha sabido por resonancia magnética y en contra de lo que se pensaba durante años, que los momentos en los que nuestro cerebro está más activo (no sólo más activo, sino mucho más activo de lo normal) son tres: cuando dormimos, cuando  estamos despiertos pero con los ojos cerrados, y por último, cuando hacemos música. También cuando escuchamos, pero mucho más cuando «hacemos»: cuando trabajamos las estructuras musicales, cuando actuamos con partituras, cuando tocamos un instrumento… Así que, muy resumidamente, podemos decir que “do re ni” es un programa metodológico de activación de nuestro cerebro que pone en práctica los resultados de estas últimas investigaciones.

¿Cuál es el origen de este proyecto?

mi profesión es la de pianista de música clásica. Estudié música en San Sebastián y luego me fui al extranjero, a Polonia y al Reino Unido. Una vez fuera me di cuenta de la importancia de la música en la educación y de la carencia que teníamos en Euskal Herria. Así que, de vuelta, quise traer aquí esas experiencias vividas. De hecho, durante muchos años he estado actuando en el ámbito educativo con conciertos didácticos, . Y por otro lado, también para adultos, he ido realizando actuaciones aquí y allá.

En la época de la crisis (2008-2013), debido a que había menos trabajo, tuve  más tiempo para la reflexión y empecé a analizar algunas experiencias maravillosas que había visto y vivido a lo largo de veinte años de trayectoria. Era sorprendente que en contextos muy diferentes, con personas muy diferentes, tenía experiencias similares: la música sirve para adquirir competencias lingüísticas, mejorar la concentración, relacionarse con el mundo…Por concretar más diré que  las personas con síntomas de Alzheimer o parkinson reaccionaban de forma muy estrecha y especial ante la música.¿Por qué? ¿Por qué pasa esto?.La respuesta ha llegado desde las investigaciones neurocientíficas.
La música trabaja dominios “no musicales”, es una gran herramienta para trabajar muchas de nuestras capacidades. Tiene una influencia directa y tremenda en nuestro cerebro. He aquí la razón del proyecto “do re ni”.

¿Y qué recorrido está haciendo la propuesta?

Nuestra asociación, en realidad, tiene tres o cuatro años. Sin embargo la experiencia se ha adquirido durante 30años. Durante años he trabajado con niños y adolescentes. Ahora estoy más centrado en la tercera edad. En un envejecimiento saludable.

Este tema, el envejecimiento, se está estudiando en toda Europa, donde la población envejece cada vez más, y todos los datos dicen que de aquí a veinte, treinta años esto puede ser un gran problema. Vivimos más, eso es así pero a partir de los 80 años el 20% de la población padece de alguna demencia. Son cifras alarmantes que además van a más.

Lamentablemente, en general, todavía se están poniendo pocos recursos para promocionar estos ámbitos. La gente, las instituciones… muestran una actitud favorable al tema de la estimulación cerebral a través de la música pero insuficiente. Este campo no sólo es interesante, es un tema importante.

A veces nos cruzamos con personas que tienen esta sensibilidad y de ahí nacen otros proyectos o que ayudan a dar eco a nuestro proyecto. Así fue con EITB, y  grabamos un capítulo con el título “do re ni  en el programa de ETB 1  Ur Handitan, en abril de 2019.

Los encierros por la crisis de la COVID-19 han puesto de manifiesto la fragilidad de los sistemas de vida de buena parte de la población. ¿Qué pueden ofrecer en este contexto experiencias como la musicoterapia y la estimulación neurocognitiva?

Pueden aportar mucho y en nuestro caso lo tenemos medido científicamente

Hemos realizado una investigación científica para medir los posibles beneficios de “do re ni” con voluntarios de 60 a 80 años. Se trata de un proyecto financiado por la Fundación Kutxa y el Departamento de Cultura y Política Lingüística del Gobierno Vasco. Las mediciones científicas fueron de José Manuel López Bragado, jefe de Salud Mental de la Margen Izquierda de Osakidetza y el interés en esta investigación surgió por parte de Garikoitz Agote, director de Promoción Económica de la Diputación Foral de Gipuzkoa.

Para este proyecto hemos creado un musical nuevo específico para el objetivo (guión, representación, música…). El objetivo no era musical sino científico. Queríamos medir los rastros que la estimulación “do re ni” pudiera dejar en salud mental y salud cognitiva en los voluntarios participantes en la investigación.

Este trabajo ha sido muy emocional (de hecho, los científicos coinciden en que las experiencias ligadas a las grandes emociones son aquellas que quedan bien registradas en la memoria) y con la excusa del centenario de Eusko Ikaskuntza hemos puesto en escena episodios de los 100 años de esta institución contados a través de la vida de una familia (a partir de 1918, contando la época de la guerra y la posguerra…).

Para llevar a cabo este proyecto hemos trabajado con dos grupos de 50 personas. La mitad han participado en “do re ni” y la otra mitad no. A todos les hemos realizado  diversos test para medir su salud mental y cognitiva. Las pruebas se han realizado antes y después de la experiencia “do re ni” y los resultados científicos fueron muy positivos. 

Una vez analizados los resultados, hemos visto que, en primer lugar, no ha habido ninguna contraindicación. Nuestro método no ha perjudicado a nadie, no hemos encontrado ningún efecto adverso secundario.

Por otro lado, hay que señalar que para encontrar algún rastro cognitivo en investigaciones como la nuestra, es decir, las que se desarrollan para medir los cambios cognitivos, normalmente requieren una estimulación de 4 a 5 años. En nuestro caso, ha sido un proyecto de 5 semanas. Sorprendentemente, se han reportado beneficios, no sólo en salud mental, sino también en salud cognitiva.